• El 15 de noviembre de 1999 se crea CEJA por resolución de la XXVI Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
• CEJA comienza a funcionar en las instalaciones de la Corporación de Promoción Universitaria (CPU) en Santiago de Chile.
• Se crea el primer sitio web, el boletín informativo “Nexos” y la revista Sistemas Judiciales.
• Instalación formal de CEJA en Chile, se crea el Centro de Información Virtual y comenzamos a generar el Reporte Anual de la Justicia en las Américas.
• El 17 de febrero de 2003 obtenemos nuestra primera sede independiente, localizada en la Avenida Holanda 2023, comuna de Providencia, Santiago de Chile.
• La Asamblea General de la OEA, instruyó a CEJA realizar un estudio sobre racismo y discriminación racial en los sistemas de administración de justicia.
• Se desarrolló el Programa Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal y el Programa de cursos a distancia Reforma judicial en América Latina y el Caribe: mejorando la gobernabilidad a través del sector Justicia.
• Se estableció una asociación con Global Legal Information Network de la Biblioteca del Congreso de EE.UU.
• Se presenta el Manual de Defensoría Penal Pública para América Latina y el Caribe, en el marco del I Foro Iberoamericano de Acceso a la Justicia realizado en Chile.
• Se crea una comunidad virtual para CEJA.
• Se logra la aprobación de un plan de financiamiento elaborado por la institución, que contemplaba contribuciones voluntarias por parte de los Estados miembros.
• Se impulsan reformas a la justicia en las Américas, otorgando un apoyo específico a las reformas en la justicia criminal a través del programa de Capacitación Virtual para Fiscales de América Latina, proyectos de innovación en Argentina, y estudios con el seguimiento de las Reformas Procesales Penales. También se ejecutaron reformas en la justicia civil.
• Se realiza el primer seminario Iberoamericano sobre Transparencia, Rendición de Cuentas e Integridad de los Poderes Judiciales; Estudio sobre los regímenes recursivos en los sistemas procesales penales acusatorios en la región; Estudio sobre los sistemas de justicia penal frente a los delitos de grave connotación social.
• Se continuó con el apoyo a las reformas a la justicia civil y criminal en la región. En base a la temática de la prisión preventiva, se desarrolló un curso virtual que incluyó experiencias comparadas en la región, así como módulos de estándares internacionales y la experiencia de servicios de antelación de juicios de EE.UU.
• Se desarrollaron tres nuevos cursos virtuales: “Prisión Preventiva en América Latina”, “Tribunales de Tratamiento de Drogas” y “Servicios de Antelación al Juicio”.
• Apoyo al fortalecimiento del Ministerio de Guatemala; Programa de Intercambio entre EE.UU. y América Latina; Estudio sobre oralidad y sistemas por audiencias en procesos judiciales no penales; Estudio sobre el proceso de cobro judicial en Costa Rica; Capacitación en Litigación y Reforma Procesal Penal en Brasil; curso virtual “Prisión Preventiva en América Latina”.
• Fortalecimiento del rol y funcionamiento del Consejo Superior del Poder Judicial de Haití.
• Asume como director ejecutivo, Jaime Arellano Quintana (Chile).
• Se siguen fortaleciendo los apoyos a las reformas en la justicia criminal y civil, los cuales se evidencian en proyectos de innovación, estudios, capacitación y difusión en Argentina, Estados Unidos, El Salvador, Panamá, y Guatemala.
• Se inicia la ejecución del Proyecto de Apoyo a la Nueva Justicia Penal (NJP) en México con fondos de cooperación bilateral de Chile y México CEJA-AMEXCID-AGCI.
• Misión de apoyo contra la corrupción y la impunidad en Honduras, MACCIH.
• CEJA asume la Secretaría General de la Red Latinoamericana de Direcciones de Análisis Criminal de Ministerios Públicos.
• Se crea la 1ª versión del Diplomado en Litigación Oral Penal (DLOP).
• Creación del Observatorio de Conflictividad Civil y Acceso a la Justicia (OCCA).
• Incorporación de la perspectiva de género en CEJA.
• Implementación de la política de igualdad de género en CEJA .
• Ejecución del Proyecto DIRAJus de la Cooperación Alemana/GIZ.
• Se inicia la cooperación técnica con el Poder Judicial de Perú para impulsar un modelo de Justicia civil oral y adversarial, comenzando con un piloto en el Departamento de Arequipa.
• Asistencia Técnica a la Reforma Procesal Penal en Brasil.
• Se da inicio a cooperación técnica al Poder Judicial de la Ciudad de México (CDMX), para instalar un Programa Piloto de Litigación Oral en los juzgados civiles.
• Se inicia Cooperación Técnica para el Poder Judicial de la Provincia de La Pampa, Argentina.
• CEJA se adapta a la situación mundial producto de la pandemia de la COVID-19.
• Se continuó con las investigaciones en la región. Entre las más relevantes están: Estudio comparativo de los códigos procesales civiles en América Latina y el Estudio sobre el Estado del ejercicio de la abogacía en América Latina.
• Foro Permanente sobre Acceso a la Justicia y Derecho a la Salud en América Latina en el contexto del Covid-19.
• Cursos virtuales: “Género y Justicia en América Latina”, “Reforma a la Justicia Civil en América Latina”, “Procesos Colectivos”, “Prueba Pericial en un Proceso Civil Oral”, “Gestión Judicial y Case Management en la Justicia Civil” y “Juicios por Jurados”.