Estudio y promoción de las reformas procesales civiles en América Latina
Esta iniciativa, que comenzó formalmente en 2016, tiene dentro de sus objetivos: generar conocimiento acerca de los principales desafíos en la reforma de la justicia civil, identificar cuáles son las barreras de acceso a los mecanismos judiciales y extrajudiciales de solución de conflictos, así como proveer asistencia técnica para implementar reformas o planes pilotos con información objetiva y de calidad. También se incluyen actividades de capacitación destinadas a futuros tomadores/as de decisiones tanto institucionales como privados.
Durante los años de ejecución de este proyecto, CEJA ha realizado más de 10 proyectos pilotos, consistentes en la elaboración de modelos novedosos en los contextos locales, con una pequeña extensión, con el objetivo de perfeccionar dichos modelos y hacerlos aplicables a la totalidad del espacio jurisdiccional propuesto.
Del mismo modo, se han realizado más de 20 asistencias técnicas a diversas instituciones del sistema de justicia, en países como Paraguay, Costa Rica, Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Nicaragua.
En el ámbito de creación y difusión del conocimiento, gracias al apoyo de GAC, hemos realizado más de 80 informes temáticos, los cuales han sido ampliamente difundidos en todos los países de la región latinoamericana. A su vez, se han realizado 30 seminarios de discusión y difusión del conocimiento, a las que han asistido más de 12.000 personas, en su gran mayoría mujeres, las cuales representan el 68% del total.
Destacan bajo esta línea de trabajo los siguientes proyectos:

El 12 de diciembre de 2018, mediante Resolución Administrativa N° 312-2018-CE-PJ, la Corte Nacional de Justicia del Perú aprobó la creación y actuación del Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral de la Corte Superior de Justicia de Arequipa.
CEJA y el Poder Judicial de la Ciudad de México, durante el año 2019, ejecutaron un “Proyecto Piloto para implementar las técnicas de litigación oral en los Juzgados Civiles Orales del Distrito Federal de México” con el financiamiento de GAC.
En 2018 el equipo de CEJA inició su trabajo para generar un anteproyecto de ley de Código General del Proceso para Chubut, con el objetivo de avanzar en una reforma integral a la Justicia Civil y Comercial, de Familia, Laboral y Contenciosa Administrativa en esta provincia argentina.
En abril de 2019 el Superior Tribunal de Justicia de la provincia argentina de La Pampa firmó un convenio de colaboración genérico y otro específico con CEJA, para implementar una Oficina Judicial Civil en la ciudad de Santa Rosa, con el propósito de prestar apoyo a los cinco juzgados civiles y comerciales que operan en dicha capital.
CEJA y el Poder Judicial de Costa Rica presentaron el “Manual de Litigación de Audiencias Orales en la Nueva Justicia Civil de Costa Rica”, dirigido a abogados y abogadas, y el “Manual de Dirección de Audiencias Orales en la Nueva Justicia Civil de Costa Rica”, destinado a jueces y juezas.
Una parte importante de los esfuerzos realizados a través del proyecto “Mejorando el acceso a la justicia civil en América Latina”, guardan relación con el monitoreo y seguimiento al tratamiento de la conflictividad civil en la región. Para eso, se diseñó y se puso en marcha el primer Observatorio de la Conflictividad Civil y Acceso a la Justicia (OCCA).